Ahora que llega el otoño, llegan los días grises, el frío y la lluvia. ¿Y qué mejor para afrontar el mal tiempo que perderte en una buena novela? Dado que escoger una nueva novela puede ser una tarea hercúlea con final insatisfactorio, hemos realizado una lista de escritores hispanoamericanos que siempre son un acierto con algunas recomendaciones.
- Gabriela Mistral:
En primer (y merecido) lugar, Gabriela Mistral, seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga (1889-1957). Fue una poetisa, profesora, diplomática y pedagoga chilena y recipiente de un premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer iberoamericana y la segunda persona de Latinoamérica en recibirlo.
En primer lugar, os recomendamos Desolación, el cual a primera vista puede parecer una reacción escrita en forma de poesía a la pérdida de su pareja al suicidio. Pero, en medio de todos los sentimientos trágicos, solitarios y dolorosos que desencadena la muerte de su novio, nace otro que define a Mistral como persona: su preocupación por los niños.
Por otro lado, tenemos Todas íbamos a ser reinas (obra que se encuentra en su libro Tala) en la cual, el tema de la infancia y la niñez vuelve a estar presente mediante la historia de cuatro niñas que planean juntas el resto de sus vidas. La autora refleja esa inocencia, pureza y confianza que poseen los niños: soñando que todo se puede alcanzar; pueden ser todo.
- Mario Vargas Llosa:
Mario Vargas Llosa (1936) es, como la anterior escritora, también miembro del club de ganadores del Premio Nobel de Literatura (2010), además de muchos otros.
De Vargas Llosa os traemos dos recomendaciones muy diferentes entre ellas: en primer lugar, El pez en el agua. Su autobiografía en la que podemos ver dos de sus facetas, la de autor y la de político (Vargas Llosa se presentó a la presidencia de Perú en el 1990) y como terminaron cada una de ellas, en éxito la de autor y en fracaso la de político; por último, La ciudad y los perros, obra que trata el conflicto que ocurre entre un grupo de alumnos en un colegio militar y como dicho conflicto destapa un ambiente lleno de prejuicios raciales y de clase.
- Isabel Allende:
Isabel Angélica Allende Llona (1942) es una escritora chilena, con nacionalidad estadounidense, nacida en Perú. No solo tiene muchísimos best–sellers a sus espaldas, sino que es considerada la escritora viva más leída del mundo de la lengua española (y con razón).
Una de sus novelas más conocidas, que además fue llevada a la gran pantalla es La casa de los espíritus, en la que Allende narra las experiencias vividas por cuatro generaciones de una familia y la forma en la que ésta se ve afectada por los cambios en Chile, el país donde se desarrolla la obra.
Además, está Paula, la novela en la que contó toda la historia de sus antepasados y la suya propia, sentada al lado de la cama de su hija Paula, mientras ella estaba ingresada en el hospital.
- Gabriel García Márquez
Seguimos con un ídolo literario reconocido mundialmente: Gabriel García Márquez (1927- 2014) fue un escritor y periodista colombiano. Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió obras de no-ficción. ¡Ah claro! Y en 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el primer colombiano y cuarto latinoamericano en ganar un Nobel de Literatura.
Nuestra primera recomendación no os va a sorprender porque es reconocida mundialmente como una obra maestra: Cien años de soledad. El libro narra la historia de la familia Buendía a lo largo de siete generaciones en el pueblo ficticio de Macondo y cómo los sucesos en el pueblo y en la familia influyen a los personajes. Un consejo si os animáis a leer la novela: id apuntándoos en un bloc de notas el árbol genealógico de los Buendía para evitar líos.
La última recomendación es menos densa, os lo prometemos. Doce cuentos peregrinos es un recopilatorio de doce cuentos escritos por García Márquez a lo largo de dieciocho años y los forman tramas que van de lo cotidiano a lo extraordinario.
- Almudena Grandes:
Almudena Grandes Hernández (1960) es una fantástica escritora y columnista española con muchos premios a sus espaldas. En muchas de sus obras, la historia de España define las tramas de tal manera que despierta en los lectores un interés en saber más y comenzar diálogos con sus familiares para saber cómo ellos vivieron algunos sucesos relatados en las obras, como por ejemplo la dictadura franquista.
Una de las obras más premiadas es El corazón helado, la cual relata un encuentro entre dos familias jóvenes provenientes de distintos círculos y, por lo consiguiente, con distintas percepciones y experiencias vividas durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Es una lectura que debería ser obligatoria en las escuelas españolas, dado que trata el tema de la memoria histórica de una forma perfecta para que las nuevas generaciones puedan comprender el pasado y el presente del país.
Como recomendación extra, os proponemos Las edades de Lulú, su primera novela y una de las más polémicas posiblemente por su alto contenido erótico. En ella, la protagonista, Lulú, es una niña de 15 años, criada en un ambiente seco y sin amor que se deja seducir por un amigo de la familia bastante mayor que ella y cómo, durante los años, está primera experiencia marca sus pasos.
- Mario Benedetti:
Con este autor hemos tenido dificultades en que las recomendaciones no ocupen ocho párrafos, no solo por su enorme producción literaria, sino también por la calidad de sus obras. Mario Benedetti Farrugia (1920-2009) fue un escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo que no solo brilló por su capacidad literaria, sino también por su lucha por los derechos humanos.
De este autor solo recomendaremos una obra. Solo una. Pero porque sabemos que en cuanto leáis este libro, os vais a querer leer el resto de su bibliografía. Cuentos completos es una colección de historias de temas sobre los que ya hemos leído tropecientas veces, pero escritos de una forma, en la que nos vemos reflejados como lectores en cada uno de los cuentos de una forma que no sospechamos. Hay historias sobre la muerte, la política, el amor, cómicas, trágicas… Pero si os tenemos que recomendar uno de los cuentos, es “La muerte y otras sorpresas”.
- Federico García Lorca:
Terminamos con este poeta, dramaturgo y prosista español, García Lorca (1898 – 1936), el cual es considerado como el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y como dramaturgo se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX.
Aunque su poesía es exquisita y variada, para este otoño os recomendamos sus obras de teatro, las cuales rompen, no solo con los estereotipos establecidos en la época sobre las mujeres, sino que también son estas las figuras importantes y decisivas de sus obras. La casa de Bernarda Alba trata sobre Bernarda, una mujer chapada a la antigua que sigue las reglas establecidas y con un sentido del honor muy típico de la época, y sus hijas, las cuales intentan (cada una a su manera) romper con dichas reglas y estereotipos (spoiler: no sale bien).
También os recomendamos Bodas de sangre, la cual es una obra de teatro en la que todos los símbolos apuntan a que en cualquier momento va a haber una tragedia, pero no sabes cuándo: tenemos a la Novia y al Novio que están a punto de casarse y a Leonardo (único personaje con nombre propio) ex de la Novia que sigue enamorado de ella (y ella de él). Como veis todos los ingredientes para un drama de magnitud colosal.
Esperamos que esta “pequeña” lista de algunos de los mejores autores y obras hispanoamericanas, os pueda servir de ayuda a la hora de enfrentaros a las oscuras tardes del otoño alemán. Y si al terminaros una de las novelas recomendadas os sentís vacíos y tristes, recordad lo que decía Gabriel García Márquez: “No llores porque se terminó… sonríe porque sucedió”.