Romina Tumini es argentina, maestra, psicóloga, terapeuta especializada en trauma y parejas interculturales. Hace once años que vive en Stuttgart. Se mueve entre la psicoterapia especializada y el trabajo social, ya que asesora a mujeres migrantes y asiste a refugiados traumatizados.
Actualmente ha publicado un libro para niños que reúne su narrativa con su experiencia terapéutica.

Historias para niños valientes. Cómo un árbol, una piedra mágica y un monstruo se constituyen en estrategias superadoras para niños con vivencias del exilio o traumáticas. Un libro para niños, padres, educadores y personal en el área de salud y social.
Romina, sabía que estabas preparando algo, pero cuéntame ¿Cómo surgió la idea de crear un libro de cuentos para Niños?
Siempre he amado la Literatura Infantil, sobre todo desde que me formé como Profesora en Enseñanza Primaria y trabajé con niños en Argentina. Creo en el poder movilizador de las historias: la posibilidad de identificarse con un héroe que transita un camino de peripecias o cambios, la canalización de emociones tanto positivas como negativas, vivir la superación de las dificultades como cosa propia o compartida y sobre todo la posibilidad de comprenderse mejor a uno mismo que nos da la distancia de analizar las decisiones y acciones del protagonista.
Es mucho lo que la literatura ofrece a los lectores. Para los niños es a veces un bálsamo o un oasis donde sentirse seguro y acogido. Y lo más importante de todo: quien desarrolla su creatividad para imaginarse historias construye un arma útil para luchar contra los desafíos de la vida, porque se vuelve más flexible mentalmente y más ingenioso y ocurrente.
Desde mi tiempos de estudio ya me especializaba en taller literario, me gustaba porque había participado desde niña, e incluso había sido premiada en concursos. Ya estando en Grecia a cargo de un programa para niños refugiados (hijos de víctimas de tortura), diseñé estrategias de taller de lectura y escritura para hacer del aprendizaje de esa lengua nueva, que se les imponía, también un espacio para el disfrute.
El Inicio
Ya estando en Stuttgart y trabajando para Caritas con refugiados traumatizados, me pidieron que diseñe una intervención para jardines de infantes con niños integrados que presentaban síntomas de trauma y dificultades conductuales. Los maestros se encontraban sobrepasados por la situación y necesitaban ayuda. Pensando en eso no pude evitar confiar una vez más en la acción liberadora y superadora de la literatura. Así nacieron los tres cuentos que hoy están en el libro.
Aunque cambié de trabajo y el proyecto del libro no se cristalizó en principio, no lo abandoné. Y luego de atravesar la pandemia lo retomé. Cuando empezaron a llegar los primeros refugiados de la guerra de Ucrania decidí incorporar el quinto idioma.
¿Qué significado tiene para ti “Geschichten für mutige Kinder”
Son historias para niños valientes porque están dirigidas a aquellos que han tenido que atravesar situaciones traumáticas o extremadamente estresantes y han salido más o menos indemnes. Son aquellos que se han enfrentado a eso y ahora se enfrentan a las consecuencias. La propuesta del libro es que los niños puedan reflexionar sobre sus traumas y sus síntomas para encontrar soluciones más adaptativas. Y para eso se requiere valor.
¿Cuánto tiempo te tomó la creación de estos cuentos?
El proceso empezó hace tiempo, mi hijo, el ilustrador del libro, tenía entonces siete años y ahora tiene doce recién cumplidos. ¡Imagínate! En realidad casi todo fue escrito entonces, lo demás fue el trabajo para que el material se convirtiera en un libro: las traducciones, la gráfica, la maquetación, es decir, todo el proceso de edición.
¿Es difícil presentarlos en una editorial en Alemania?
Es un libro de alguna forma especial, no cabe fácilmente en el nicho de los libros convencionales. Es un libro dual, ya que por un lado puede ser leído por los niños mismos, o pueden leérselo los adultos. A la vez es una estrategia de estabilización y activación de recursos. Todo eso no sólo en alemán sino traducido al inglés, árabe, kurdo, persa y ucraniano. Pero la Editorial Abrazos me dio la posibilidad de concretar el sueño y aquí tenemos “Geschichten für mutige Kinder”.

Cortesía Romina Tumini
Este libro es realizado en 6 idiomas ¿por algo en especial? Más adelante ¿lo encontraremos en español?
Los idiomas que elegí son aquellos que más frecuentemente encontramos en el ámbito de los refugiados y por ello no aparece el castellano o el español. No creo que vaya a traducir este libro al español, quizá alguna vez haga algo más amplio, no tan focalizado y esta vez sí en castellano.
Romina, cuéntanos el proceso de las ilustraciones. Y además, ¿Cuáles serían las edades apropiadas para estos cuentos de niños valientes?
Las ilustraciones se las encargué a mi hijo Lautaro. A él le gusta mucho dibujar y me agradó la idea de que fuese ilustrado por una mano infantil.
Está orientado básicamente a niños en edad preescolar y más mayores. De hecho mi hija Sofía, que entonces tenía cinco años y estaba aún en jardín de infantes, fue la lectora crítica de los cuentos, es decir, los sometió a prueba para confirmar que se trataba de un material que los niños de su edad podían entender y apreciar. Así que, como ves, he puesto a trabajar a toda la familia. De todos modos he utilizado las historias y las estrategias con grupos de adultos y han funcionado perfectamente. A los adultos también nos gusta que nos cuenten historias.

Foto: Cortesía Romina Tumini
Una cosa que me gustaría agregar es que me siento muy orgullosa y honrada de que el libro fuera prologado por el Pr. Dr. Jan Illan Kizilhan. Él es un renombrado trauma terapeuta que ha sabido apreciar mi proyecto y ha apostado por este libro. Además ha habido muchas manos que han ayudado en este proceso. Mi más profundo agradecimiento a quienes colaboraron para que se haga realidad este proyecto.
¿Se encuentra el libro en las librerías?
Por ahora sólo se puede adquirir en forma digital; en la editorial o a través de mi página web. www.rominatuminicuenta.com
Mi gran deseo es que llegue a muchos niños que puedan estar necesitando ayuda y que además disfruten de mis historias.
¡Muchas gracias y éxitos, Romina!
Lee los Artículos escritos por Romina aquí:
https://www.latina-magazin.com/feria-de-frankfurt/
https://www.latina-magazin.com/futbol/
Más entrevististas:
Annel Soriano: Cultura financiera en Alemania
Mamá Irene: Sanadora de los Andes
Sección Latinas en Europa: Mariëla Aldana