“Mugre rosa es una metáfora poderosísima de un mundo afectivo en crisis, donde todo está a punto de hundirse, aunque sostenido todavía por los hilos débiles de la memoria, la ternura, la solidaridad y el esfuerzo para llegar a un lugar donde la vida sea otra cosa.”
Piedad Bonnett
Hay una niebla sucia que ciega y luces de neón de un hotel en ruinas en una ciudad portuaria donde todo muere. La enfermedad acecha en el aire y el viento despelleja. Tarde o temprano todos se contagian. Este es el escenario distópico que pone en jaque a una mujer en su intento por evitar el derrumbe final de su mundo, sus afectos, sus certezas. Se debate entre las memorias, quizá equívocas, del amor, del cariño maternal, de un pasado promisorio, y la proyección imposible hacia el final del tiempo.

“¿Cómo es la paradoja de que para rendirse primero hay que soltar, pero que no es al soltar que uno se rinde?”
Wie war das mit dem Paradox, dass man, um sich hin- zugeben, erst loslassen muss, aber dass loslassen noch nicht heißt, dass man sich hingibt?
En esta novela nada es lo que se esperaría que fuera: el cuidado maternal lo ejercen figuras sustitutas porque las madres adolecen del instinto, comer no implica solo nutrirse y menos saciarse, la única forma de escapar es quedándose, la manera de cuidar es negarse a dar, el apetito desenfrenado te puede matar, y el aire de afuera es más tóxico que el viciado de los interiores cerrados.
Y aunque parece tratarse de los efectos catastróficos de la depredación desaforada, del consumismo y el consecuente desastre ecológico, va mucho más allá de eso y se convierte en una reflexión sobre la naturaleza contradictoria de las relaciones, los vacíos de las ausencias y las distancias.
“El centro de gravedad me empujaba hacia abajo: el cráneo, los pulmones, todo se aplastaba, amenazaba con hundirse. La agarré de los hombros y ella se resistió al abrazo. Se había puesto a la defensiva y se mantuvo rígida y distante, echando hacia atrás el peso de su indignación. La abracé de todos modos, y al hacerlo me pregunté qué sería lo que siempre había buscado en ella. Al final, Max y mi madre se parecían bastante. Años, casi mi vida entera esperando, mendigando, ¿qué? No es que ellos se negaran a darme algo, sino que simplemente no lo tenían, y yo, empecinada, seguía tanteando a ciegas dentro de un pozo vacío.”
“Die Schwerkraft zog mich nach unten: der Schädel, die Lungen, alles quetsch-
te sich zusammen, drohte zu versinken. Ich fasste sie an den Schultern, doch sie verweigerte sich der Umarmung. Sie verharrte in Abwehrstellung, blieb stur und distanziert, sträubte sich mit dem ganzen Gewicht ihrer Empörung. Trotz allem umarmte ich sie, wobei ich mich fragte, wonach ich bei ihr bloß gesucht hatte. Letztlich waren Maxund meine Mutter sich doch ähnlich. Viele Jahre, fast mein Leben lang, immer hoffend, immer flehend, aber wozu?
Nicht dass sie sich geweigert hätten, mir etwas zu geben, sie besaßen es schlichtweg nicht, aber ich beharrte weiter darauf, mich blind durch einen leeren Schacht zu tasten”.
Mugre rosa es la historia de una mujer valiente que trata de encontrar sentido a una realidad que se desmorona paso a paso. Es notable que Fernanda Trías ideó y escribió esta novela mucho antes de que estallara la Pandemia del COVID. Y sin embargo el libro describe, de manera visionaria y en detalle, muchos de los cambios en las políticas y formas de enfrentar la peste que efectivamente tuvieron lugar durante el confinamiento.
Está contada magistralmente con una prosa original, ornamentada con metáforas que suman detalle y poesía, y que logran encontrar la belleza incluso en un mundo decadente y enfermo.
Los capítulos están atravesados por preguntas y respuestas que invitan a pensar sobre la propia vida, las decisiones y las obsesiones.
“¿Y allá qué vas a buscar?
Lo mismo que vos.
Te da rabia que ese pasado que tanto amás ya no me importe.
¿O sea que vos no volverías?
¿Para qué?
Yo vuelvo a cada rato.
¿Con la mente, decís?
Algo así.
La mente es un lugar peligroso.”
Und was wirst du dort suchen?
Dasselbe wie du.
Macht es dich wütend, dass diese Vergangenheit, die du so sehr liebst, mir nichts mehr wert ist?
Das heißt, du kehrst nicht mehr zurück?
Wozu?
Ich kehre ständig zurück.
Im Geiste, meinst du?
So was in der Art.
Der Geist ist ein gefährlicher Ort.
Es imposible no identificarse con las dudas y disquisiciones de la protagonista. Y el lector se queda con ellas aun cuando ya ha terminado el libro…
“Al final el castillo de arena se desmorona.
Sí.
Vos lo sabés, siempre lo supiste. Entonces ¿para qué lo construías?
Decime vos.
No para que durara, no para protegerlo de la ola.
Ya sé adónde querés llegar.
El viaje, si no está lleno de paradojas, no es un viaje.”
Am Ende fällt die Sandburg in sich zusammen.
Ja.
Du weißt es, hast es immer gewusst. Warum hast du sie dann gebaut?
Sag du es mir.
Nicht, damit sie ewig hält, nicht, um sie vor der Welle zu schützen.
Ich weiß schon, worauf du hinauswillst.
Eine Reise ohne Widersprüche ist keine Reise.
Este libro asombroso ha sido traducido al alemán y acaba de publicarse por Claassen del grupo editorial Ullstein. Altamente recomendable para quienes aman la literatura escrita con inteligencia, sensibilidad y un profundo sentido poético. Es sin duda un libro para disfrutar, recomendar y regalar.
Fernanda Trías

Foto: Cortesía de la Autora
(Uruguay, 1976) es escritora, traductora y profesora de creación literaria. Es autora de las novelas “Cuaderno para un solo ojo”, “La azotea” y “La ciudad invencible”, y del libro de cuentos “No soñarás flores”. Sus libros se han publicado en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, Francia, México y Uruguay, Brasil, Dinamarca, Estados Unidos, Inglaterra e Italia y pronto en Grecia. Ha integrado numerosas antologías de nueva narrativa latinoamericana y sus relatos se han traducido al alemán, el inglés, el italiano, el hebreo, el francés y el portugués. Obtuvo la beca Unesco-Aschberg (Francia 2004), el Premio Fundación BankBoston a la Cultura Nacional (Uruguay 2016) y el premio SEGIB-EñeCasa de Velázquez por su proyecto de novela “Mugre rosa” (España 2017). En el 2020 recibió el Premio Nacional de Literatura y en el 2021 el Premio Bartolomé Hidalgo y Sor Juana Inés de la Cruz. Actualmente vive en Bogotá donde enseña escritura creativa en la Universidad de los Andes.
*Las citas en castellano son del libro “Mugre Rosa” publicado por Random House. Las citas en alemán son de “Rosa Schleim” Claassen, Ullstein.
Fotos e imágenes cortesía de la Autora Fernanda Trías
Lee los Artículos escritos por Romina aquí:
https://www.latina-magazin.com/feria-de-frankfurt/
https://www.latina-magazin.com/futbol/
Más entrevististas:
Annel Soriano: Cultura financiera en Alemania