No Result
View All Result
Latina Magazin
  • Home
  • Conócenos
    • Colaboración
  • Actualidad
  • Cultura
  • Salud
  • Contacto
    • Publicidad
  • Home
  • Conócenos
    • Colaboración
  • Actualidad
  • Cultura
  • Salud
  • Contacto
    • Publicidad
No Result
View All Result
Latina Magazin
No Result
View All Result

De Alemania para el Mundo: El Kitsch

Por: Arianne Cristiel

Latina Magazin by Latina Magazin
abril 25, 2022
in Alemania, Cultura, Mundo
0
De Alemania para el Mundo: El Kitsch

Collage Mix-Media (29,7 x 42 cm) “Memorias Suecas” Arianne Cristiel , 2021.

341
SHARES
559
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparte en TelegramComparte en Whatsapp

El Kitsch es una palabra alemana de uso universal que se popularizó a finales de los años veinte para definir una estética vulgar y pretenciosa. Mucho se ha escrito sobre este concepto, pero lo cierto es que después de más de cien años de historia todavía seguimos ante un término difícil, por veces ambiguo, que desata polémica allí en donde se nombra. Son muchos sus detractores, pero también son muchos sus defensores.

La palabra Kitsch aparece por primera vez cargada de connotaciones negativas en la Baviera de Louis II. Son tres las hipótesis que nos explicarían el significado original de este término, y tres también en las que encontramos una idea peyorativa de este estilo visual tan variopinto.

Por un lado, los estudiosos lingüistas han determinado que la palabra kitsch viene del verbo alemán Kitschen que significa “recoger basura de la calle”. Por otro, que viene de la mala pronunciación de la palabra inglesa Sketch y finalmente que su origen podría estar en el verbo alemán Verkitschen que significa “vender” o “vender algo por debajo de su precio” siendo esta última una idea muy próxima, ya que, sin lugar a dudas, el concepto es inseparable de la industria de consumo.

Es también el siglo diecinueve y parte del siglo veinte, donde, por unanimidad, muchos eruditos y estudiosos convergen en la idea de encasillar esta nueva forma de hacer como un arte inferior, frente a obras ‘superiores’ con más alto valor ético y estético. Una verdadera campaña clasista y elitista. Todavía, y después de tanto tiempo, el diccionario de la Real Academia Española define al kitsch como una estética pasada de moda, pretenciosa y considerada de mal gusto, aunque no es precisamente Kitsch la palabra que usa este idioma para definir estas ideas.

Collage Mix-Media, 29,7 x 42 cm) Carlos y Ana de Inglaterra, Arianne Cristiel, 2.021.

Sea como fuere, lo cierto es que este concepto sobrevivió a la academia decimonónica y a la convulsa primera mitad del siglo veinte, dando paso a una nueva era de apertura y aceptación.  Atrás quedaron, pues, filósofos como Marx, Broch, Bejamin o Adorno, quienes sostenían que el Kitsch era la verdadera antítesis del arte, un peligro para la cultura. Una bajeza más de la burguesía del Munich de 1860.

Para los más familiarizados con el término, el kitsch no sólo es una forma de hacer, también es una forma de entender la vida. Con el tiempo no solo se ha establecido artísticamente, sino que, además, se ha convertido en estética, extendiéndose a muchos sectores creativos como el cine, la fotografía, la música o el diseño. El Kitsch no sólo ha sido capaz de viajar en el espacio y el tiempo, también ha sido capaz de llegar a nuestros días revitalizado, distinto, lleno de nuevas ideas que lo sitúan justo en el extremo opuesto de sus inicios.

Y es que el postmodernismo de los años ochenta, con sus locuras y estridencias, fue capaces de impulsar su impacto visual, lanzándolo a la palestra internacional, consiguiendo así conquistar a todos aquellos creadores de mente abierta que empezaron a experimentar con nuevos materiales y procesos creativos, sin dejar atrás a los amantes de las bellas artes, que empezaron a entender que lo que estaba fuera de la academia también era digno de elogios.

El Kitsch es un estilo indescifrable, impredecible, anacrónico, ácrata, sin fronteras ni barreras. A veces colorido, a veces oscuro, donde a través de los excesos, los autores logran recrear escenarios sugerentes y distintos, lugares rebosantes de libertad con protagonistas originales, ilógicos, fuera de la norma, construidos gracias a fragmentos de aquí y de allá. Un universo sin reglas, donde el color y optimismo estalla en los talleres de los creadores y donde artistas como Mark Ryden, Jeff Koons, Marisa Olson, Thomas Kinkade, Hernan Bas, Pierre et Guilles o Vladimir Tretchikoff han sido los encargados de mostrarnos nuevas formas de amar y soñar.

 

  • Imagen destacada Collage Mix-Media (29,7 x 42 cm) “Memorias Suecas” Arianne Cristiel , 2021.
Tags: artearte modernoestiloKitschpostmodernismo
Previous Post

¿Cómo cuidar nuestro cabello en casa?

Next Post

La cerveza alemana: origen y estilos

Latina Magazin

Latina Magazin

Next Post
La cerveza alemana: origen y estilos

La cerveza alemana: origen y estilos

Recomendado

fútbol

Un triunfo para Argentina

3 meses ago
distancia

RELACIONES A DISTANCIA

3 meses ago

Tendencias

idiomas

Niños que crecen con dos o más idiomas

6 meses ago
Schültute

Schultüte: Una tradición alemana

7 meses ago

Popular

Los 10 mandamientos del cuidado de la piel

Los 10 mandamientos del cuidado de la piel

8 meses ago
Savoring

El arte de “savoring”

6 meses ago
idiomas

Niños que crecen con dos o más idiomas

6 meses ago
Feria de libro Frankfurt

Feria de Frankfurt, literatura entre sedas y colores

5 meses ago
fútbol

Un triunfo para Argentina

3 meses ago
  • Inicio
  • Impressum
  • Política de Privacidad
  • Política de cookies

Copyright © 2017 - 2021, F1 Assistent - Todos los Derechos Reservados Latina Magazin.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Conocenos
    • Colaboración
  • Actualidad
  • Cultura
  • Salud
  • Contacto
    • Publicidad

Copyright © 2017 - 2021, F1 Assistent - Todos los Derechos Reservados Latina Magazin.

Alertas Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}