No cabe duda de que una de las mejores formas de conocer a un país y su cultura es mediante la gastronomía. Cada ingrediente tiene un significado, cada paso de su preparación tiene una explicación y cada plato cuenta una historia. ¡Sin embargo, cocinar no siempre es el camino más fácil para todos!
Cuando llegué por primera vez a Alemania, una de las mejores maneras de romper el hielo y conocer gente nueva era mediante la comida. La curiosidad por probar nuevos platos, y conocer un poco de la cocina de los demás países, me llevó a hacer muchos amigos y a probar sabores y combinaciones de todo el mundo. Como buena latinoamericana, yo también quería compartir un pedacito de nuestra cultura mediante las comidas típicas que disfrutamos día a día y que tanto nos representan.
Para mí, cocinar para alguien es sinónimo de amor. Reunir amigos alrededor de una mesa y contarles sobre los ingredientes y la preparación de la comida es una de las cosas que más me llenan el corazón. Me encanta observar sus rostros de curiosidad al ver el plato, seguidos de una expresión de interés al entender de qué se trata y finalmente una sonrisa de satisfacción al dar el primer mordisco.
Sin embargo, no todas las recetas latinoamericanas son fáciles de preparar viviendo en Alemania. Algunas requieren de ingredientes regionales que no se encuentran en los supermercados y otras requieren de mucho tiempo, que no muchas veces tenemos. La mejor solución para este problema es sencillamente adaptar las recetas, ya sea cambiando algunos ingredientes o simplificando las preparaciones.
No importa si eres un apasionado por la cocina o si no tienes ningún conocimiento culinario. A la hora de preparar un plato, lo importante es hacerlo con amor. Y aunque está claro que existe una gran variedad de platos tradicionales y que no solo cada país, sino cada región y cada ciudad tienen su propia comida típica, hemos elegido 5 platos tradicionales que pueden ser fáciles de preparar en Alemania y que te recordarán a tus raíces latinoamericanas.
Sopa Paraguaya
Aunque todo en su nombre indica qué es una sopa y que debería ser liquida, este plato típico es un tipo de torta salada. Sus ingredientes base son harina de maíz, leche, queso paraguayo y manteca de cerdo. El ingrediente esencial es la harina de maíz, que hoy en día se consigue fácilmente en algunos mercados de Alemania. Por el queso paraguayo y la manteca de cerdo no debes estresarte, ya que puedes usar queso fresco y mantequilla normal.
La historia de este plato es muy interesante y explica la razón de su nombre. Una de las historias populares sobre su origen cuenta que una vez, el presidente Carlos A. López invitó a comer a un personaje extranjero a su casa. Era una ocasión muy importante, por lo cual el presidente pidió que prepararan una crema de maíz, su sopa favorita. Sin embargo, a los cocineros se les secó la sopa y terminó con la textura y forma de una torta. Cuando se sirvió el plato, el extranjero comentó que eso no era una sopa. El presidente, para quedar bien, le aseguró que así era la sopa en Paraguay y desde ese momento este bizcocho de maíz fue bautizado como sopa paraguaya.
La preparación es sumamente fácil. Primero se deben sofreír las cebollas con mantequilla y sal en un sartén. Aparte se baten los huevos y se agrega la harina de maíz, leche y un poco de sal al gusto. A esta mezcla se le agregan las cebollas y el queso fresco partido en pequeños pedazos. Se vierte toda la mezcla en un molde y se hornea hasta que se vea dorada. La recomendación es comérsela acompañando un buen pedazo de carne o con un rico mate.
Arepa rellena Reina Pepiada
Aunque todavía hay discusiones entre los colombianos y los venezolanos sobre el origen de las famosas arepas, y está claro que ninguno de los dos países va a ceder jamás, las arepas son una de las comidas favoritas en ambos países. Existen infinitos tipos de arepas, dependiendo de la región y hay muchas maneras de prepararlas. El ingrediente principal es la harina de maíz y el nombre “arepa” se debe a un utensilio usado por los indígenas llamado aripo. Los indígenas molían el maíz entre dos piedras, hacían bolas con esa masa que obtenían y las asaban en su aripo, una plancha hecha de barro. Los ingredientes base de las arepas son la harina de maíz precocida, agua y sal. Se suelen acompañar o rellenar con más ingredientes, pero solas también son todo un manjar.
La arepa rellena Reina Pepiada es típica de Venezuela y es una de las formas más conocidas de comerla. Se prepara primero la arepa de la manera tradicional y luego se rellena con pollo y aguacate principalmente. Se dice que Heriberto Álvarez es el creador de este gran plato y su origen se debe a una bella mujer. En 1955, la modelo venezolana Susana Dujim ganó el concurso Miss Mundo y fue coronada reina. Un día fue a comer al restaurante de la familia Álvarez donde le presentaron esta arepa rellena en honor a ella. En ese momento a las mujeres atractivas y con curvas se les decía “pepiadas”, por lo cual, una arepa inspirada en una reina como Susana Dujim, debía llamarse La Reina Pepiada.
Su preparación es muy fácil y puede servir como plato fuerte a cualquier hora del día. La mezcla de los sabores y la textura cremosa del relleno son perfectos para deleitar a los comensales. El relleno se hace con pechuga de pollo desmechada, aguacate triturado, un poco de mayonesa, cilantro y cebolla. Se deben preparar las arepas, cortar por la mitad y rellenar con una abundante porción. Es un plato ideal para representar los sabores latinos y muy popular entre las personas por su sencillez.
Bandeja Paisa
Este plato típico es uno de los más amados en Colombia y es un símbolo de la gastronomía antioqueña, ya que viene propiamente de esa región. Es un plato con muchos ingredientes, todos producidos y cultivados en la zona. Como buen plato colombiano, el arroz siempre debe estar presente y para los paisas, que nunca falten los frijoles. Debido a la cantidad de elementos que lo componen se sirve en una bandeja que tradicionalmente está hecha de barro.
Existen muchas versiones sobre el origen de este plato, pero la mayoría dicen que no hay un momento específico donde se haya creado, ya que los productos son todos del consumo diario de la región de Antioquia y las familias campesinas cocinaban con lo que les brindaba su propia tierra. Sin embargo, dicen por ahí, que el nombre se lo dieron en Bogotá en 1950, en un evento donde la Asociación Hotelera y Turística de Colombia creó el manual de platos típicos colombianos.
Una bandeja paisa debe tener arroz, frijoles, carne molida, el famoso chicharrón de cerdo, aguacate, plátano, huevo frito, chorizo y arepa. Puede verse como un plato complejo, pero hay maneras de simplificarlo y adaptarlo a los mercados alemanes. La mayoría de los ingredientes se consiguen de manera fácil. Para agilizar la preparación, se pueden usar frijoles enlatados que ya vienen cocinados y solo se sofríen un poco con tomate, cebolla y se sazonan al gusto. Seguramente no quedaran como los frijoles de casa, pero se puede lograr un sabor parecido.
El plátano se consigue en casi todas las tiendas asiáticas del país a un muy buen precio. El chicharrón y el chorizo también se pueden reemplazar por opciones similares que encuentres en las carnicerías. En Alemania encontrar un reemplazo no será un problema. Se debe cocinar cada cosa por separado y después servir todo en un mismo plato. El huevo debe estar frito y se pone encima de todo. Al finalizar, tómate un pequeño trago de aguardiente antioqueño y descubre por qué la bandeja paisa es uno de los platos favoritos de las familias colombianas.
Cebiche
¿O mejor seviche? Según la Real Academia Española existen cuatro formas de escribir la palabra correctamente y pueden variar dependiendo del lugar. Están aprobadas cebiche, sebiche, ceviche y seviche. Historiadores, como Javier Pulgar Vidal, tienen la teoría de que el término seviche viene de la palabra quechua “siwichi”, que se podría traducir como pescado fresco, pero en realidad existen muchas teorías como esta sobre el origen de la palabra. Este plato, típico principalmente de Perú, se prepara también en otros lugares de la costa pacífica del continente.
El lugar exacto donde nació es todavía un misterio, pero se cree que proviene de las culturas indígenas peruanas que preparaban un plato con pescado fresco y lo mezclaban con el jugo de una fruta local llamada tumbo o también conocida como curuba. El cebiche es un plato que ha sido modificado por varias culturas y ha evolucionado a través de los años. Por ejemplo, se dice que los incas solían macerar el pescado con chicha, una bebida alcohólica producida por ellos mismos. Tiempo después se empezó a consumir con sal y con ají. Los conquistadores fueron los que agregaron el limón a la preparación para evitar comer el pescado completamente crudo. El resultado de esto es lo que se conoce como leche de tigre. Poco a poco, se le fueron agregando más ingredientes y se fue unificando su preparación. Hoy en día existen muchas variedades de cebiches, con diferentes preparaciones y diferentes ingredientes como camarones, pulpo y otros frutos de mar.
Este plato típico es muchas veces catalogado como un plato sofisticado y de un nivel culinario alto pero la verdad es que la versión sencilla no es difícil de preparar.
Para hacer el cebiche clásico peruano se necesita un buen pescado crudo, mucho limón, cebolla roja, cilantro y ají. Hay personas que lo comen con maíz o lo acompañan con chips de plátano u otros vegetales. La clave de la preparación es dejar el pescado remojado en limón durante el tiempo suficiente para que se cocine un poco. Todo se debe mezclar con el jugo del pescado y el limón. Las cantidades de sal, pimienta, ají y demás pueden variar dependiendo del gusto de cada uno. Con esta preparación base, podrás seguir experimentando y agregar nuevos ingredientes según tu creatividad.
El sándwich de Chola
Considerado un tipo de comida rápida, este plato no deja de ser uno de los más apetecidos por los bolivianos. Es típico de La Paz, pero actualmente se consume en todo el país y se ha convertido en una insignia de la cocina boliviana. El concepto de sándwich fue traído por los europeos a América Latina y su origen nos lleva al siglo XVIII. La leyenda popular cuenta que el conde Sandwich de Inglaterra, que era un adicto al juego de cartas, le pidió a su cocinero que le preparara un plato de carne de alguna manera que no se ensuciara sus manos y pudiera seguir jugando simultáneamente. Se cree que su cocinero le llevó un pedazo de carne entre dos panes para que pudiera comer mientras jugaba y de ahí se originó el famoso sándwich que conocemos hoy en día.
El sándwich de Chola hace referencia a las mujeres bolivianas que se caracterizan por usar trenzas en su pelo y vestir con sus grandes mantos y faldas de colores. A comienzos del siglo XX, llegó a Bolivia un sándwich de butifarra, un embutido que se prepara con carne de cerdo. Este sándwich era preparado y vendido por las cholas, que con el tiempo le hicieron sus propias modificaciones y crearon una receta original y tradicional. No solo se le debe el nombre a las cholitas bolivianas, sino que, al ser una comida rápida, generalmente se vende en puestos de la calle y en La Paz, es típico encontrarlos en la zona llamada Las Cholas.
Es un plato muy sencillo pero su sabor es exquisito. El pan con el que se prepara es un pan esponjoso hecho con leche y queso. Se rellena con zanahoria, cebolla, tomate y su ingrediente principal es la pierna de cerdo asada. Para darle más sabor, debe ir acompañado de la tradicional salsa llajua, hecha con un pimiento picante y un poco de tomate. Naturalmente, para preparar este sándwich en Alemania, se deben hacer algunos pequeños cambios, pero los ingredientes principales los encontrarás fácilmente y de gran calidad. Aprovecha el buen cerdo que venden en Alemania, cocina las verduras un poco con vinagre para crear un escabeche y usa el pan que más te guste. El toque crocante se lo dará un pedazo del cuero del cerdo tostado. Para la salsa podrás encontrar algún ají ya preparado o una salsa picante. El resultado final será una comida fácil y rápida que te transportará a las calles de La Paz.